Page 14 - publizmagazine_122
P. 14
np nuestros protagonistas
Hergé en 1929, pero que no alcanzará la popularidad hasta después
de la Segunda Guerra Mundial. En esta época convive con Spirou,
que se come el mercado al incorporar a personajes como Lucky
Luke o Los Pitufos. En 1959 Goscinny funda “Pilote”, la revista
que verá nacer a Astérix el Galo y también a Iznogud. Esta será la
época de la censura impuesta por el gobierno francés para evitar
las influencias del cómic estadounidense, lo que, paradójicamente,
potencia un estilo muy personal de historieta gráfica.
Con la revolución del 68, “Pilote” se convierte en la revista por
excelencia, llevándose a gran parte de los artistas del cómic francés,
y optando por una relajación de la censura. Y también de esta
revista nacerá el cómic para adultos, pues serán sus exdibujantes
los que creen historias como la de “El corto Maltés”, “Barbarella” o
“Comanche”. Superman es el primer gran cómic de superhéroes en EEUU
/ Action Comics
Con el fin de la censura en los años 80, y sobre todo en los 90,
las influencias del cómic americano y del manga japonés convierten a un público juvenil masculino, sino también el Shōjo, destinado a
al cómic francés en un mercado con una enorme proyección las chicas.
internacional.
Con el mercado copado por las revistas manga juveniles, las
En cuanto al manga, también es la censura la encargada de su bibliotecas se ven obligadas a cambiar de registro, adoptando el
despegue. Así, tras las primeras historietas de influencia americana, género “gekiga” dedicado a un público adulto.
y destinadas a público infantil, llegarán las tiras cómicas, los cómics
de superhéroes y las historietas bélicas, de las que la más conocida A diferencia de lo que había ocurrido en Estados Unidos y Francia,
será Norakuro, que nace en 1931. el despegue internacional del Manga llegará a final de siglo, y lo
hará gracias al enorme éxito de la película Akira. Y es que el éxito
En el 45, Estados Unidos, tras ocupar el país, prohíbe la publicación del manga japonés no se entiende sin el anime, o series de dibujos
de cómics, lo que obliga a los autores a tirar de ingenio. Así nacen animados vendidas en medio mundo desde los años 60. Así la
las “bibliotecas de pago”, una red de centros de préstamo que propia Astroboy se convierte en el primer gran éxito mundial de la
producían mangas en forma de revistas; y, sobre todo, los “libros animación japonesa, a la que seguirán Mazinger Z o Dragon Ball,
rojos” tomos de unas 200 páginas en blanco y negro que se vendían entre muchas otras.
a bajo precio.
En cuanto a España, el mercado está muy lejos de estos tres gigantes,
Osamu Tezuka, un veinteañero apasionado de los dibujos de Disney, pero aún así tiene una importante trayectoria. Los antecedentes más
revoluciona el mercado con uno de estos “libros rojos”: “La nueva conocidos quizás haya que buscarlos en las Cantigas de Santa María
isla del tesoro” que vendió por sorpresa casi 800.000 ejemplares. realizadas en el siglo XIII por la corte de Alfonso X el Sabio.
El éxito que había descubierto Tezuka lleva a la industria de Tokio a Las “aleluyas”, o estampas con versos pareados, nacerán en
crear la primera revista de Manga dedicada al público infantil, Manga el siglo XVIII; y habrá que esperar un siglo más para conocer la
Shōnen, en 1947, en la que nacerá el gran personaje de Tezuka, primera historieta española en prensa. Se trata de la “Historia de las
Astroboy. Pero Tezuka no solo crea el Shōnen, o manga destinado desgracias de un hombre afortunado” que se publicó en la Revista
nuestros protagonistas •
•
•
Quino tuvo que emigrar a Argentina para convertirse en el padre de Mafalda / Quino
•
14 publiz.es magazine Abril 2025/Nº122