El Colegio de Médicos informa sobre las reinfecciones por coronavirus

Elaboran un nuevo documento

El Comité sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, ha elaborado un documento sobre la persistencia de la presencia viral durante la primoinfección y reinfecciones causadas por el virus SARS COV2. Este documento recoge las preguntas recibidas y las respuestas por parte del Comité, sobre puntos tan interesantes como; ¿Cuál es la dinámica viral en la primoinfección por SARS-CoV-2 y el significado de las pruebas microbiológicas durante la evolución clínica? ¿Cuánto y qué supone la reinfección por SARS-CoV-2? ¿Cómo es la reinfección clínicamente y cómo es su inmunidad? y ¿Cuál puede ser el futuro de las reinfecciones?

Del documento se desprenden las siguientes conclusiones; La dinámica de reproducción del SARs- Cov-2 en la infección humana alcanza su plenitud 0al inicio de los síntomas del proceso, con un descenso posterior que hace que su trasmisión sea mínima a partir del octavo día de enfermedad.

El 44% de los contagios se producen antes del inicio de los síntomas y en general, no existe capacidad de contagio a partir del décimo día del comienzo de los mismos. De hecho, se han hecho recomendaciones de cuarentena para los contagiados con este criterio, pero esto no quiere decir que no se pueda recuperar ARN viral de muestras orgánicas mas allá de este periodo. Las técnicas de recuperación de genoma vírico, pueden seguir siendo positivas hasta casi tres meses, siendo restos inviables para la trasmisión.

Durante este periodo inmediato tras la primoinfección se describen reactivaciones de síntomas asociados a la enfermedad aguda, incluso algún caso con mala evolución clínica. Es difícil diferenciar lo que son complicaciones de la fase inicial, reactivación viral en su interacción con el huésped infectado o incluso reinfecciones.  La reinfección pasado este periodo de tres meses, es poco frecuente (inferior al 1%), pero posible, incluso en el periodo de los cinco meses de mayor protección. Todo ello considerando que nuestras referencias se dan en el primer año de epidemia. La reinfección, en general es de curso asintomático o muy benigno pero puede comportarse como la primoinfección, ser mas grave e incluso mortal.

Las nuevas variantes pueden cambiar lo ya descrito. Es probable que haciendo series de seguimiento microbiológico y serológico más extensas a los ya infectados se demuestre al alza la posibilidad de reinfección. En la actualidad comienzan a aparecer estudios de seguimiento serológico con medición de anticuerpos neutralizantes, que equiparan la protección de la infección natural con la otorgada por las vacunas

Documento: Informe del ICOMEM sobre reinfecciones

La Comunidad de Madrid va a llevar a cabo una importante inversión, de 3,5 millones de euros, para dotar de nuevas instalaciones al Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Princesa. Tras las obras, que tienen un plazo de ejecución de 14 meses y fueron aprobadas en la última reunión del Consejo de Gobierno, las consultas médicas, salas de pruebas diagnósticas y la actividad quirúrgica de la especialidad se distribuirán en dos plantas completas del inmueble que ocupa el Centro de Especialidades García Noblejas.

Así, el futuro Servicio de Oftalmología se situará a poca distancia del Hospital Universitario La Princesa en unas instalaciones nuevas que supondrán una mejora sustancial en la calidad de la atención a los pacientes y la accesibilidad. En la planta de consultas primarán la organización por subespecialidades diferenciadas y los espacios diáfanos de espera. Dispondrá de hasta 17 consultas de gran tamaño, con iluminación natural y buena ventilación, acorde a las necesidades actuales.

Contará, además, con una zona específica para la realización de pruebas complementarias, con tecnología de alta resolución para una atención ágil de los pacientes, así como una planta quirúrgica con hasta tres quirófanos de oftalmología completamente equipados, una zona de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) adyacente y una unidad de inyecciones intravítreas.

El Grupo de Metabolismo Óseo, Diabetes Mellitus y Nutrición del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12 ha demostrado que los pacientes con acromegalia, afectados por un exceso de secreción de la hormona del crecimiento, presentan alteraciones en la microarquitectura ósea a largo plazo que permanecen a pesar del control y tratamiento. Este estudio, publicado en la revista Clinical Endocrinology, se ha llevado a cabo sobre 26 pacientes con enfermedad controlada, seguidos por los profesionales de la Unidad de Neuroendocrinología durante una media de 14 años.

Las conclusiones del estudio confirman la validez de una nueva prueba diagnóstica denominada TBS -Trabecular Bone Score- que proporciona información clínica complementaria a la densitometría para monitorizar a largo plazo estos pacientes y facilitar la toma de decisiones clínicas sobre tratamientos que sean capaces de prevenir el desarrollo de fracturas en aquellos que tienen mayor riesgo. La TBS mide la textura ósea en una escala de grises, derivada del análisis de las imágenes obtenidas mediante la densitometría, gracias a un software específico que evalúa la estructura esponjosa interior del hueso de la columna lumbar.

La investigación compara los resultados de ambas pruebas en este tipo de pacientes, frente a un grupo control formado por 117 personas sanas. Como conclusión, demuestra también que en los afectados por acromegalia los niveles de textura ósea medidos con TBS son significativamente menores, aunque entre los dos grupos no hay diferencias significativas si este mismo valor se mide con densitometría. Concretamente, un 62 por ciento de los pacientes presentaban una microarquitectura ósea degradada o parcialmente degradada, a pesar de que el 73 por ciento tenían una densidad ósea normal si se medía solo con densitometría. De ahí la ventaja de utilizar las dos pruebas de forma conjunta para hacer un seguimiento eficaz a largo plazo.

El grupo de investigación del i+12, formado por especialistas del Servicio de Endocrinología y Nutrición, en colaboración con la Unidad de Epidemiología, la Sección de Hormonas del Servicio de Bioquímica y el Servicio de Radiología del Hospital 12 de Octubre, explica que en estudios previos ya se había puesto en evidencia la validez de la TBS como un índice fiable para valorar el estado óseo de los pacientes, siendo capaz de predecir el riesgo de fractura independientemente de la densitometría. Ahora se ha utilizado para corroborar la evidencia de alteraciones en los huesos incluso en pacientes con tratamiento desde hace años.

La acromegalia es una enfermedad poco frecuente que aparece en una de cada entre 7.500 y 35.800 personas en el mundo. Se produce como consecuencia de una excesiva secreción de la hormona del crecimiento, debido en la mayoría de los casos a un tumor en la glándula hipofisaria. Se caracteriza por la desfiguración progresiva de los rasgos corporales, por lo que es muy invalidante. El exceso de esta hormona influye negativamente en casi todos los órganos y tejidos, dando lugar a complicaciones metabólicas, endocrinas, cardiovasculares, respiratorias y óseas. El tratamiento incluye la cirugía del tumor, aunque es frecuente que incluso después persistan niveles elevados de la hormona, incluso con tratamiento y vigilancia periódica.

Los pacientes con acromegalia no controlada tienen una menor esperanza de vida y mayor tasa de mortalidad frente a la población general. Incluso en los que tienen seguimiento son frecuentes las secuelas permanentes, principalmente en huesos y articulaciones, que disminuyen su calidad de vida, como fracturas vertebrales.

La Sección de Reproducción Asistida del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha recibido el premio a la mejor comunicación en el 31 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular por el estudio sobre la implantación y puesta en funcionamiento del Programa de Preservación de Tejido Ovárico del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Durante el periodo analizado en la comunicación, que se ha elaborado en colaboración con el Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid y con otros centros acreditados como el Hospital La Paz, el Hospital Doce de Octubre, el Hospital Clínico San Carlos y el Hospital Niño Jesús, el Marañón ha sido el principal contribuyente al funcionamiento del programa, ya que aportó 9 de los 15 procedimientos realizados en el año 2020.

La técnica de preservación de tejido ovárico se indica en pacientes pre-púberes o post-púberes que van a recibir tratamientos oncológicos que suponen un compromiso de su capacidad reproductora futura y que, debido a su corta edad, en muchas ocasiones, no pueden ser sometidas a estimulación ovárica para obtener ovocitos.

Profesionales de diferentes ámbitos de nuestro centro sanitario coordinaron la elaboración del Protocolo de Preservación de Tejido Ovárico del SERMAS, junto con personal de la Oficina de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid y, gracias a la puesta en marcha del programa, el Marañón ha realizado ya 12 procedimientos de preservación de corteza ovárica desde su acreditación en el año 2019.

Las unidades asistenciales de nuestro centro directamente implicadas en este programa son la Sección de Oncohematología Pediátrica del Servicio de Pediatría, la Sección de Reproducción Asistida del Servicio de Obstetricia y Ginecología y la Sección de Cirugía General del Servicio de Cirugía Pediátrica. También se cuenta con la colaboración de los Servicios de Anestesiología (Sección de Anestesiología Pediátrica), Anatomía Patológica y Microbiología, y con la del personal de enfermería de las Unidades de Consultas Externas y Hospitalización Pediátrica relacionadas con la atención de estas pacientes.


Fuente: eltelescopiodigital.com